La glándula hipófisis

Desarrollo embriológico

El médico griego Galeno (150 A.C.) fue el primero en referirse a esta estructura con el termino δήν, que en griego significa glándula. Galeno creía que la función de esta glándula era la secreción del moco nasal. En 1543, el anatomista Andreas Vesalius describió lo mismo: que el moco nasal (llamado pituita en latín) procedía de esa glándula en el cerebro. De allí el nombre glándula pituitaria: glándula generadora de moco. En el siglo XVII fue desacreditada la supuesta función de la glándula pituitaria para producir moco nasaly la anatomía ha preferido renombrarla como Hipófisis, que significa glándula que crece hacia abajo (hipo: abajo, fisis: crecer), en referencia a la posición de esta glándula en la parte inferior del cerebro.

 

La glándula hipófisis tiene un origen embriológico totalmente ectodérmico, aunque el desarrollo de la adenohipófisis y de la neurohipófisis es diferente.

La adenohipófisis se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke, que es una invaginación ascendente del ectodermo oral, desde el techo de la estomodeo faríngeo. Por el contrario, la neurohipófisis se desarrolla desde el infundíbulo, que es una extensión hacia abajo del ectodermo neural desde el suelo del diencéfalo.

Al cabo de algunas semanas de gesta, la bolsa de Rathke se separa totalmente del ectodermo oral y se une con el infundíbulo para conformar la glándula hipófisis definitiva.

 

Anatomía

La glándula hipófisis es una glándula endócrina pequeña que se encuentra en la base del cráneo y en íntima relación con la base del cerebro. Se aloja en un espacio óseo anatómico denominado silla turca.

A la glándula hipófisis se la denomina la "glándula maestra", dado que sintetiza y libera varias hormonas que afectan y regulan la función de otras glándulas y órganos del cuerpo (glándula tiroides, glándula mamaria, glándula suprarrenal, hígado, gónadas, útero, riñón).

La glándula hipófisis de un adulto en edad media pesa alrededor de 0,5 gramos y tiene aproximadamente las siguientes dimensiones: 10 mm de ancho, 6 mm de longitud antero-posterior y 5 mm de alto.

 

 

Estructura de la glándula hipófisis

Adenohipófisis (lóbulo anterior)

  • Está formada principalmente por la pars distalis la cual constituye aproximadamente el 80% de la hipófisis y fabrica una gran variedad de hormonas:
    • Prolactina (PRL)
    • Tirotrofina (TSH)
    • Hormona de crecimiento (GH)
    • Adrenocorticotrofina (ACTH)
    • Hormona folículo estimulante (FSH)
    • Hormona Luteinizante (LH)

La liberación de estas hormonas hipofisarias está mediada a su vez por neurohormonas (TRH: hormona liberadora de tirotrofina, GHRH: hormona liberadora de hormona de crecimiento, CRH: hormona liberadora de adrenocorticotrofina, GnRH: hormona liberadora de gonadotrofinas, Dopamina) producidas en las neuronas parvocelulares hipotalámicas y que alcanzan la adenohipófisis a través del sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario.

  • La pars tuberalis es la extensión superior de la pars distalis que engloba y rodea al tallo hipofisario.
  • Una parte intermedia, ubicada anatómicamente entre la pars distalis y la pars nervosa, denominada pars intermedia (o lóbulo intermedio); la cual no tiene un rol importante en la especie humana y se encuentra muy poco desarrollada. En ella se sintetiza la MSH (hormona estimulante de melanocitos) y la ß-endorfina. En otras especies, como en los anfibios o en los peces regularía el cambio de color de estos animales.


Neurohipófisis (lóbulo posterior)

Está formada por la terminación de los axones de neuronas que descienden desde el hipotálamo (desde los núcleos supraópticos y paraventriculares). Los cuerpos de estas neuronas hipotalámicas producen hormonas (oxitocina y ADH) que son transportadas a través de sus axones. Estos axones forman tractos nerviosos que pasan por la eminencia media y el tallo infundibular y finalmente terminan agrupándose en el proceso infundibular (pars nervosa). Las hormonas se almacenan en las terminales de estos axones y se liberan directamente en la vasculatura sistémica.

El tallo infundibular

En conjunto con la pars tuberalis conforman lo que se denomina anatómicamente el infundíbulo de la hipófisis.

 

Ubicación de la glándula hipófisis: la silla turca

Como se ha mencionado, el lugar anatómico donde se ubica la glándula hipófisis se denomina silla turca. La silla turca es una depresión ósea medial en forma de silla de montar que forma el hueso esfenoides. Su nombre proviene por su semejanza con la silla de montar que antiguamente utilizaban los guerreros turcos.

 

Límite inferior y anterior de la glándula hipófisis

El piso de la silla turca es una delgada lámina ósea que separa a la glándula hipófisis del seno esfenoidal. El seno esfenoidal es una estructura aérea medial que se encuentra por delante de la silla turca y que se encuentra comunicado con las fosas nasales. De ahí, que la mayoría de los tumores de hipófisis puedan ser operados por una vía transnasal transesfenoidal.

Existen diferentes patrones de neumatización del seno esfenoidal:

  • En el tipo conchal, la neumatización está ausente, y por lo tanto el seno esfenoidal no contiene una cavidad de aire. Este tipo de neumatización se encuentra en los niños de hasta 7 años y puede ser motivo de dificultad para una cirugía transnasal.
  • En el tipo preselar, la cavidad de aire se encuentra por delante de la silla turca. No presenta una dificultad para la cirugía transnasal de un tumor de hipófisis.
  • En el tipo postselar, la cavidad de aire del seno se extiende por detrás de la silla turca. Tampoco presenta dificultad alguna para la cirugía transnasal de un tumor de hipófisis.

Límite superior de la glándula hipófisis

La glándula hipófisis se encuentra rodeada en todos sus límites de una cubierta meníngea denominada duramadre. La cara superior de la hipófisis está cubierta por lo que se denomina el diafragma de la silla, que es un pliegue de duramadre que separa el espacio subaracnoideo (donde normalmente circula el líquido cefalorraquídeo) de la glándula hipófisis. El tallo hipofisario perfora el diafragma de la silla y permite la conexión de la neurohipófisis con el hipotálamo. Por encima del diafragma selar se encuentran los nervios ópticos y la conjunción anatómica de ambos, conocida como quiasma óptico.

Limites laterales de la glándula hipófisis

A cada uno de los lados de la hipófisis se encuentran los senos cavernosos, estructuras muy complejas de contenido vascular y nervioso. Cada seno cavernoso está formado por una gran colección de venas de paredes delgadas y en cuyo interior se encuentran las siguientes estructuras:

  • El nervio oculomotor (III par craneano)
  • El nervio troclear (IV par craneano)
  • El nervio motor ocular externo (VI par craneano)
  • La rama oftálmica del nervio trigémino (V1 o primer rama del nervio trigémino)
  • La rama maxilar del nervio trigémino (V2 o segunda rama del nervio trigémino)
  • La arteria carótida interna también cursa a través del seno cavernoso, medial a estos nervios, donde realiza una curvatura denominada sifón carotideo

 

Irrigación

Sistema venoso portal hipotálamo hipofisario

La adenohipófisis recibe la mayor parte de su suministro de sangre de las arterias hipofisarias superiores, una de cada lado y que nacen de las arterias carótidas internas. Las arterias hipofisarias superiores se anastomosan y forman el plexo capilar primario que se encuentra en la eminencia media del hipotálamo. Desde este plexo capilar primario nacen las venas del sistema portal hipotálamo- hipofisario, las cuales llevan la sangre hasta el plexo capilar secundario ubicado en la pars distalis. Desde aquí, la sangre del plexo capilar secundario drena en las venas hipofisarias para pasar a la circulación sistémica. Por lo tanto, este delicado sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario permite la entrega directa de las hormonas hipotalámicas a la adenohipófisis. Estas hormonas hipotalámicas son las que regulan la liberación de las hormonas de la adenohipófisis. El sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario es de vital importancia en la función normal de la glándula hipófisis.

La irrigación de la neurohipófisis depende de las arterias hipofisarias inferiores. Estos vasos son ramas terminales del tronco meningohipofisario, que a su vez nace de la porción intracavernosa de la arteria carótida interna. La neurohipófisis secreta sus hormonas directamente en las venas hipofisarias y pasan a la circulación sistémica.

 

Histología

Adenohipófisis o pars distalis

Está formada por grupos de células epiteliales cubicas rodeadas de capilares sinusoidales y sostenidas por una red de fibras reticulínicas. Las células epiteliales cubicas son las encargadas de sintetizar las hormonas, las cuales se acumulan en gránulos citoplasmáticos y son liberadas a la circulación venosa.

La tinción histoquímica de estos gránulos con colorantes dependientes del pH permite la categorización de las células en acidófilas, basófilas o cromófobas. En líneas generales; las células acidófilas contienen hormonas polipeptídicas, las células basófilas contienen hormonas glicoproteicas, y las cromófobas tienen un mínimo o ningún contenido hormonal. El tipo de célula más común es la somototrofa acidófila, que se ubica en las regiones laterales de la adenohipófisis y secreta a la hormona del crecimiento (GH). Las células lactotrofas, que secretan prolactina (PRL), también son acidófilas pero están más dispersas en la adenohipófisis, aunque pueden tener predilección por la región lateral también. Las células basófilas pueden ser corticotrofas (secretan ACTH), tirotrofas (secretan TSH) y gonadotrofas (secretan LH y FSH).

En la actualidad se sabe que el patrón de tinciones antes descripto no necesariamente se correlaciona con la actividad secretora de la célula. Así, por ejemplo, las células tirotrofas pueden secretar TSH, pero también LH y PRL. Por tal motivo, es de vital importancia clasificar a los tumores o adenomas de hipófisis en base la inmunohistoquímica.

 

Pars tuberalis

La pars tuberalis es un componente delgado, altamente vascularizado de la adenohipófisis que rodea al tallo infundibular y en conjunto forman el infundíbulo. La pars tuberalis contiene células gonadotrofas (FSH y LH) y tirotrofas (TSH).

Pars nervosa o neurohipófisis

La pars nervosa de la neurohipófisis está formada por los axones no mielinizados que se proyectan desde los cuerpos celulares neuronales en el hipotálamo (núcleos supraóptico y paraventricular). La oxitocina y la hormona antidiurética (ADH) se sintetizan en los cuerpos celulares de dichos núcleos hipotalámicos, se transportan a través de los axones (tallo hipofisario) y se acumulan (cuerpos de Herring) en el terminal axónica antes de su liberación. Las células de sostén de la neurohipófisis son un tipo de células gliales conocidas como pituicitos.

 

Pars intermedia

En los humanos adultos, esta región no está bien desarrollada y tiene mala vascularización. Sintetiza a la hormona estimulante de melanocitos (MSH) y ß-endorfina.

Inmunohistoquímica

Mediante la inmunohistoquímica es posible identificar el tipo de hormona que sintetiza cada célula o grupo celular en su interior. Para ello, se utilizan anticuerpos que se unen específicamente a la hormona que se quiere investigar. Así, si una determinada célula o grupo celular sintetiza, por ejemplo PRL; la inmunohistoquímica permitirá identificarla con gran precisión.

El análisis inmunohistoquímico es especialmente necesario luego de una cirugía de un tumor de hipófisis para poder definir qué tipo de adenoma de hipófisis fue el operado.

En la actualidad, solamente con la histología convencional (hematoxilina-eosina) no es suficiente para definir el diagnóstico del adenoma y es primordial el análisis inmunohistoquímico.

Además, por inmunohistoquímica es posible identificar en los tumores de hipófisis algunos marcadores de actividad celular aumentada (índice Ki-67 y p53) que permiten determinar el pronóstico del adenoma.

 

Función

Adenohipófisis

La adenohipófisis (pars distalis o lóbulo anterior) sintetiza y secreta la mayor parte de las hormonas hipofisarias, las cuales actúan en otras glándulas y órganos del cuerpo regulando su fisiología.

La secreción de todas estas hormonas hipofisarias se encuentra regulada finamente por el hipotálamo quien, a través del sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario, envía a la adenohipófisis una serie de neurohormonas destinadas a regular dicha secreción.

Las hormonas producidas por la adenohipófisis, su secreción y sus funciones son:

  • Prolactina (PRL): su secreción puede ser estimulada por una gran variedad de hormonas (PRH): TRH, oxitocina, vasopresina, VIP, angiotensina II, neuropéptido Y, galanina, sustancia P, neuromedinas B y C, neurotensinas. Su secreción se encuentra especialmente inhibida por la dopamina hipotalámica.

Las funciones de la PRL son:

  •  En las mujeres, durante el embarazo causa agrandamiento de las glándulas mamarias y luego del parto estimula a las glándulas mamarias a producir leche para la lactancia materna.
  •  En los hombres y en las mujeres, es la encargada de brindar la satisfacción sexual después del acto sexual.
  • Tirotrofina (TSH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora de tirotrofina (TRH hipotalámica) e inhibida por la somatostatina hipotalámica.
    La función de la TSH es estimular la secreción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides. Existen dos tipos de hormonas tiroideas: triiodotironina (T3) y tiroxina (T4).
    Estas hormonas tiroideas son muy importantes, debido a que actúan sobre casi todas las células en el cuerpo: aumentando el metabolismo basal y la generación de calor, ayudan a regular el crecimiento de los huesos largos, estimulan la maduración neural, aumentan la sensibilidad del cuerpo a las catecolaminas, y regulan el metabolismo de las proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
  • Hormona de crecimiento (GH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH hipotalámica) e inhibida por la somatostatina hipotalámica.

    Las funciones de la GH son:
  • La principal, es el crecimiento en altura durante la infancia y la adolescencia gracias a un mecanismo directo sobre los cartílagos epifisarios; y a otro mecanismo indirecto mediado por el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1 o somatomedina C). El IGF-1 es producido por el hígado gracias a la estimulación de la GH. El IGF-1 promueve el crecimiento óseo longitudinal en los niños y adolescentes.
  • Otras funciones descriptas de la GH incluyen: aumento de la retención de calcio y la mineralización del hueso, aumento de la masa muscular, estimula la lipólisis, aumenta la síntesis de proteínas , estimula la gluconeogénesis en el hígado, estimula el sistema inmunológico
  • Adrenocorticotrofina (ACTH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora de adrenocorticotrofina (CRH hipotalámica)
    La función de la ACTH es estimular la secreción de glucocorticoides (cortisol) por parte de la corteza de la glándula suprarrenal.

    El cortisol, a su vez, posee múltiples funciones en el cuerpo; siendo las principales:
  • La estimulación de la gluconeogénesis (formación de glucosa en el hígado).
  • La activación de vías anti-estrés y anti-inflamatorias dentro de todas las células del organismo.
  • Interviene en el metabolismo de los lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
  • Disminuye la síntesis de hueso.
  • Hormona folículo estimulante (FSH) y Hormona luteinizante (LH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH hipotalámica). La acción de ambas hormonas es sinérgica en la regulación de la reproducción.

    Las funciones de la FSH son:
  • En hombres y mujeres, la FSH estimula la maduración de las células germinales.
  • En los hombres, la FSH estimula la espermatogénesis e induce a las células de Sertoli para secretar la proteína ligadora de andrógenos.
  • En las mujeres, la FSH estimula el reclutamiento, el crecimiento y la maduración folicular ovárica.

Las funciones de la LH son:

  • En las mujeres, la LH estimula la producción de estradiol; además es necesaria para la ovulación ("pico de LH" 24 a 48 hs antes); y es necesaria para mantener la función luteal (secreción de progesterona) en las dos primeras semanas del ciclo menstrual.
  • En los hombres, la LH actúa sobre las células de Leydig de los testículos estimulando la producción de testosterona y la espermatogénesis.

Neurohipófisis

La neurohipófisis (pars nervosa o lóbulo posterior) secreta hormona antidiurética (ADH) y oxitocina. Ambas son sintetizadas en los cuerpos neuronales ubicados en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Estas hormonas son transportadas por los axones que forman el tallo hipofisario hasta la neurohipófisis, lugar donde se produce la secreción.

  • Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: se sintetiza principalmente en el núcleo supraóptico hipotalámico

    Las funciones de la ADH son:
  • Retener agua en el cuerpo, a través de un aumento de la reabsorción de agua en los túbulos distales y colectores del riñón. Esto disminuye la diuresis y produce una orina concentrada.
  • Vasoconstricción, y por lo tanto aumenta la presión sanguínea arterial. Este efecto es menor en condiciones normales; sin embargo, se convierte en un mecanismo de compensación importante para la restauración de la presión sanguínea en estado de shock hipovolémico (por ejemplo durante una hemorragia severa).
  • A nivel cerebral, la ADH podría tener muchas acciones: juega un papel importante en el comportamiento social, la motivación sexual y la vinculación con los pares.
  • Oxitocina: se sintetiza principalmente en el núcleo paraventricular hipotalámico

    Las funciones de la oxitocina son:
  • Durante el trabajo de parto, el feto se ubica en el cuello uterino y mediante un reflejo (reflejo de Fergusson) se estimula la liberación de oxitocina; la cual actúa sobre el útero aumentando la intensidad y frecuencia de las contracciones para que se desencadene el parto.
  • Durante la lactancia, estimula la bajada de la leche a través de la contracción muscular en la glándula mamaria. No estimula la síntesis de la leche (la prolactina tiene esta función). La liberación de oxitocina se produce por un reflejo cuando el recién nacido realiza la succión durante el amamantamiento.